,

Tecnologías y herramientas para la gestión energética

Tecnologías y herramientas para la gestión energética

La industria automotriz en México es una de las más importantes del país y se ha consolidado como un pilar clave en la economía nacional. Actualmente, “México cuenta con 26 clústeres industriales para la fabricación de automóviles, cuya cifra se eleva a 37 si se contabilizan plantas de ensamble de vehículos, motores y transmisores; estos se concentran principalmente en la región norte (43.5%), bajío (40%) y centro del país (15%).” (El Financiero)

México ha comenzado a enfocarse en la producción de vehículos eléctricos y en la adopción de nuevas tecnologías, como la automatización y la inteligencia artificial en la manufactura. La inversión extranjera directa en la industria automotriz es significativa, impulsando el desarrollo de infraestructura y tecnología avanzada.

Gran parte de la producción automotriz mexicana está destinada a la exportación, de acuerdo con registros de la INA, las regiones norte, bajío y centro generan 95% de la producción de autopartes; además, Estados Unidos sigue como el principal socio comercial, debido a que absorbe 90% de las ventas internacionales de autopartes.

En México, “el sector industrial es el segundo mayor consumidor de energía, representando un 33.4% del consumo total, según datos del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt). Dentro de este sector, la industria automotriz se destaca con un aumento del 74.5% en su consumo energético, alcanzando 13,980 petajoules (unidad de medida de consumo de energía). Un 54% de este consumo corresponde a energía eléctrica, utilizada tanto en motores como en procesos de calefacción industrial.” (El Economista)

La transición hacia tecnologías más limpias y la digitalización ofrecen oportunidades para la innovación y el crecimiento futuro. Según el informe “ACEEE International Energy Efficiency Scorecard 2018”, México invierte solo 0.03 dólares per cápita en eficiencia energética, en contraste con Canadá, que invierte 97.60 dólares per cápita, y Alemania, con 85.47 dólares per cápita.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el estado de Querétaro cerró el primer semestre del 2023 con un crecimiento del 9.5% en cuanto a la producción de autopartes, dicha estadística es el promedio que tuvo el país en general en cuanto a crecimiento. (El Financiero). Sin embargo, el crecimiento no puede ir solo, forzosamente requiere de otros factores para existir y mantenerse como la energía.

La industria automotriz en México es un sector dinámico y crucial para la economía, con un papel destacado en el mercado global y un futuro prometedor en la adopción de nuevas tecnologías. La convergencia entre la industria automotriz y la energética en México representa una gran oportunidad para avanzar hacia un futuro más sostenible. La modernización de ambas industrias, el impulso a las energías limpias, y la adopción de vehículos eléctricos serán fundamentales para mantener la competitividad del país en la economía global y para enfrentar los desafíos del cambio climático.