Geoeconomía. Sectores estratégicos emergentes
En los últimos años, el mundo se ha visto sometido a una serie de cambios que incluyen gobiernos proteccionistas, ultraconservadores, guerras, catástrofes naturales cada vez más frecuentes y la aparición de tecnologías que definitivamente, han modificado la forma de administrar y distribuir los recursos y la riqueza no solo de particulares, sino de empresas, instituciones y gobiernos.
Para autores como Mikael Wigell, autor del libro, «Geoeconomía y políticas de poder en el siglo XXI: el resurgimiento de la política económica del estado» (2019), la geoeconomía puede ser abordada como estrategia o como marco analítico; para la primera, se echa mano de medios económicos del poder político para lograr objetivos estratégicos y destacar su economía, por encima de otros. Como marco analítico, permite la observancia de las estrategias de relaciones internacionales para definir el comportamiento dentro de la competencia mundial.
Las nuevas tecnologías, la industria aeroespacial, la Inteligencia Artificial, el desarrollo del sector energético, las redes 5G, entre otras, son consideras hoy, como las herramientas del poder en el siglo XXI, la aplicación de análisis desde la geoeconomía, ha permitido la transformación de la rivalidad militar en enfrentamientos económicos; digamos que las conquistas hoy ya no son por el territorio sino por el mercado.
Hoy más que nunca, las empresas mexicanas necesitan redoblar esfuerzos, capacitarse en estrategias y herramientas que solidifiquen esfuerzos de expansión, pero sobre todo, que no dejen de aportar beneficios y crecimiento en lo local, que a decir de la geoeconomía, será el salvavidas para muchas naciones que hoy se encuentran, en medio de grandes gigantes que de ninguna manera cederán.