,

Querétaro: Un Hub Aeroespacial en Expansión, motor de Innovación y Crecimiento

Querétaro: Un Hub Aeroespacial en Expansión, motor de Innovación y Crecimiento

La industria aeroespacial en México comenzó a desarrollarse en la década de los 60, pero fue a partir del año 2000 cuando experimentó un crecimiento acelerado, impulsado por factores como la ubicación geográfica estratégica del país, la firma de tratados comerciales (como el T-MEC), y la disponibilidad de una mano de obra calificada a costos competitivos. Actualmente, México se ha consolidado como el principal exportador de componentes aeroespaciales en América Latina y uno de los más importantes a nivel mundial.

En México, la industria aeroespacial fábrica arneses, puertas de los aviones, motores de aviones, partes de helicópteros, fuselaje, estabilizadores, trenes de aterrizaje, interiores como asientos, ventanas, contenedores de los equipajes, baños y cafeterías. (Industrial, 2024)

¿Cuál ha sido el comportamiento del Clúster Aeroespacial de Querétaro? Ha sido fundamental para atraer inversiones y fomentar la colaboración entre empresas, instituciones educativas y el gobierno. Empresas líderes como Bombardier, Safran, Airbus, y General Electric han establecido operaciones en la región, contribuyendo al desarrollo de una cadena de suministro local robusta.

En cuanto a infraestructura y capacitación el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, junto con el parque industrial especializado en aeronáutica, proporciona una base logística y operativa sólida. Además, la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ) y otros centros de formación técnica han jugado un papel crucial en la capacitación de una fuerza laboral especializada, que es un recurso clave para la industria. Por cierto, en septiembre inaugurarán el Laboratorio de Combustible Sostenible de Aviación (SAF, por sus siglas en inglés) que la firma instalará en la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ) y será único a nivel global; con esta apertura, la empresa también celebrará su 25 aniversario.

Querétaro se ha destacado dentro del panorama nacional por su especialización y desarrollo en el sector aeroespacial. Este crecimiento ha sido facilitado por una combinación de factores, incluyendo la inversión en infraestructura, la creación de clústeres industriales, y la colaboración entre el sector público, privado y académico.

Las inversiones extranjeras directas (IED) en Querétaro han sido significativas, con más de 50 empresas aeroespaciales operando en la región y generando miles de empleos directos e indirectos. Este crecimiento no solo ha impactado la economía local, sino que también ha elevado el perfil de México como un destino de inversión en el sector aeroespacial.

Ocupando el lugar número 6 en este periodo en cuanto a la inversión extranjera directa (IED) del sector aeroespacial asciende a 292.8 millones de dólares entre 2006 y el primer trimestre del 2024, reporto la Secretaría de Economía (SE). La lista la lidera Baja California con 24.4% de la IED en el sector, sigue Chihuahua con 19.2%, Coahuila con 13.3%, Zacatecas con 8.4%, Nuevo León con 7.9% y Querétaro.

Recientemente, Diehl Aviation, un fabricante alemán de partes de aviones inició con la construcción de una planta en México, la nueva sede iniciará su producción en 2025 y en ella se prevé que trabajen a mediano plazo alrededor de 500 empleados. El primer producto que se fabricará serán maleteros extra amplios para el Airbus A220, que se ensambla en Quebec, Canadá, y Alabama, Estados Unidos.

El complejo está situado un parque industrial en la ciudad central Querétaro y contará inicialmente con más de 8,200 metros cuadrados de superficie de producción y oficinas, que podrían ampliarse en entre 4,000 y 6,000 metros cuadrados, precisó la firma en un comunicado. (Expansion, s.f.)

El futuro de la industria aeroespacial en Querétaro y México es prometedor, con un potencial significativo para continuar creciendo y evolucionando. Las proyecciones indican que la demanda global de aeronaves y servicios aeroespaciales seguirá en aumento, lo que representa una oportunidad para que México fortalezca su posición como líder en el sector.

La estrategia a futuro debe centrarse en la innovación, la mejora continua de la capacitación de la fuerza laboral y la sostenibilidad. Con un enfoque en estos aspectos, Querétaro y México están bien posicionados para aprovechar las oportunidades emergentes en el mercado aeroespacial global.