Salud financiera

Salud financiera

Una de las cosas más reveladoras que el fenómeno de la pandemia nos trajo fue que poco estamos listos para imprevistos, sobre todo en el esquema económico, los ahorros nos permiten hacer frente a emergencias, facilita el camino y nos brinda estabilidad y seguridad.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que, en México, al menos el 52% de la población de 18 años y más realizan esta práctica. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI), publicada el 25 de junio, en México había 92.8 millones de personas de 18 años y más en 2023. Del total, poco más de 47 millones 840 mil personas refirieron tener algún tipo de ahorro formal o informal.

Hombres 55.2%
Mujeres 49.3%

La encuesta también destaca que los estados donde la población ahorra más son Sonora (67.6%), Colima (65.3%), Tabasco (62%) y Puebla (61.3%). Por su parte, las entidades con menor porcentaje son Chiapas (35.8%), Tamaulipas (38.2%) y Tlaxcala (42.4%).

La Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023 tiene la finalidad de generar información estadística sobre los aspectos que definen la salud financiera de la población de 18 años y más en el país, asimismo conocer sobre las preocupaciones más comunes y el estrés que la población pueda sentir a consecuencia de su situación financiera, e impactos en su vida. (INEGI, s.f.)

Por otro lado, la encuesta nos da oportunidad de poner atención en la salud financiera como piedra angular para el desarrollo sostenible de cualquier economía. Los países con salud financiera sólida pueden atraer inversiones extranjeras directas (IED) y promover el emprendimiento local, lo que a su vez genera empleo y aumenta la producción económica.

Las preocupaciones que la población puedan transitar a consecuencia de su situación financiera son determinantes en varios aspectos. La salud financiera reduce el estrés y garantiza una mejor calidad de vida.