Sustentabilidad y Negocios Responsables
- Introducción a las NIS
El CINIF lanzó las NIS con el objetivo de promover la divulgación de información que ayude a las empresas a enfrentar desafíos en sostenibilidad y así tomar decisiones que favorezcan un crecimiento sostenible.
Estas normas marcan un avance importante en la promoción de sostenibilidad en México ya que ofrecen un marco estructurado para la divulgación de información ESG.
Adoptar estas normas permitirá a las empresas identificar y medir riesgos, descubrir oportunidades de sostenibilidad y crear valor para sus partes interesadas.
- Marco Conceptual de las NIS
Esta Norma de Información de Sostenibilidad (NIS) tiene por objeto establecer el Marco conceptual de las NIS (MC de las NIS) que establece conceptos fundamentales que sirven de sustento en el desarrollo y aplicación de las NIS particulares en la preparación y revelación de la información de sostenibilidad de una entidad.
La información de sostenibilidad se refiere básicamente a los siguientes aspectos:
- Métricas y objetivos.
- Administración de riesgos.
- Estrategia de sostenibilidad.
Existen dos grupos de usuarios de la información de sostenibilidad de una entidad: usuarios primarios; y otros usuarios.
Usuarios Primarios: Son las personas o entidades interesadas en una empresa debido a que son proveedores de financiamiento, como inversionistas y acreedores financieros, que esperan recuperar los recursos transferidos.
Otros usuarios: Personas y entidades que están interesadas en una entidad por razones diferentes a las de los usuarios primarios: clientes, proveedores de bienes y servicios y, en general, aquellos que se encuentran involucradas en la cadena de valor de la entidad.
Aplicación conjunta con las Normas de Información Financiera (NIF)
Integración de lo financiero y no financiero: Ambos marcos permiten una visión completa del desempeño de la empresa.
Impacto en decisiones estratégicas: La sostenibilidad puede influir en el desempeño financiero (ej. inversiones en proyectos sostenibles).
Transparencia: Mejora la confianza de los inversores y otros stakeholders al reflejar tanto el rendimiento financiero como el compromiso social y ambiental.
- Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO)
La NIS B-1 establece directrices para identificar y divulgar los Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO), que son métricas universales para evaluar la sostenibilidad y el impacto ambiental, social y de gobernanza de las empresas. La norma aplica a todas las entidades y requiere revelar información de sostenibilidad en las notas a los estados financieros, incluyendo el perfil y contexto operativo, utilizando el formato del Apéndice A. Incluye 30 indicadores, 21 cuantitativos y 9 cualitativos, organizados en tres áreas: Ambiental, Social y de Gobernanza.
La información proporcionada por los IBSO sirve para la administración de una entidad en materia de sostenibilidad, lo cual puede ser un punto de partida para:
- Identificar los riesgos relacionados con sostenibilidad;
- Establecer objetivos de desempeño en un marco de mejores prácticas de sostenibilidad
- Diseñar estrategias de sostenibilidad para la mitigación de riesgos
La norma exige que cada IBSO cuantitativo se reporte con su valor absoluto y relativo, indicando cómo calcularlos. La NIS B-1 también sugiere fuentes de información para obtener los datos necesarios. Los indicadores deben presentarse al cierre del periodo y corresponder a la misma entidad que emite los estados financieros. Se pueden usar los formatos del Apéndice B para los IBSO cuantitativos y del Apéndice C para los cualitativos.
- Implementación de las NIS en las organizaciones
Con una planificación adecuada, y el cumplimiento de las recomendaciones, las organizaciones podrán posicionarse como líderes en sostenibilidad, de lo contrario permanecerán al margen de las tendencias mundiales y estarán comprometiendo tanto su competitividad local como su aceptación en mercados internacionales.
Planificación
Etapa de análisis y preparación inicial: Se requiere capacitar al personal, formar un equipo y evaluar el estado actual de sostenibilidad.
Planificación y acción: Se requiere una estrategia sostenible, sistemas de medición y una comunicación clara de los avances a los grupos de interés.
Evaluación y medición del cumplimiento: Se deben realizar auditorías internas y revisar el plan de cumplimiento al menos una vez al año.
Integración
- Evaluación actual: diagnóstico de sostenibilidad e identificación de brechas.
- Formación: capacitación al personal y talleres sobre las NIS.
- Integración: definir metas alineadas a las NIS e incluir sostenibilidad en decisiones.
- Sistemas de datos: implementar herramientas y automatizar procesos.
- Medición: definir KPIs e implementar monitoreo y auditorías.
- Reportes: elaborar informes según marcos NIS y asegurar transparencia.
Aunque las NIS permiten diferir algunas revelaciones por un año, preparar la información de sostenibilidad junto con los estados financieros de 2025 representará retos para muchas entidades. Conocer los desafíos clave ayudará a asegurar el uso de datos confiables, útiles y verificables en la documentación de sostenibilidad.
En México, las Pymes, que no son de interés público, enfrentan varios retos al preparar y revelar los IBSO requeridos por las NIS, tales como:
- Reconocer la sostenibilidad como parte de la estrategia a largo plazo.
- Identificar riesgos y oportunidades en temas ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza).
- Gestionar los riesgos ESG y su impacto potencial en los estados financieros.
- Abordar los costos de recolección, procesamiento, reporte, monitoreo y verificación de datos.
Con estas normas, se espera que haya un cambio positivo en la forma en la que las empresas mexicanas abordan la sostenibilidad, impulsando las a apoyar prácticas más responsables y sostenibles