,

Tren México-Querétaro

Tren México-Querétaro

El transporte ferroviario comenzó a principios del siglo XIX, cuando el tren de vapor revolucionó la movilidad de personas y mercancías. Durante el siglo XIX y principios del XX, los trenes impulsaron el desarrollo industrial y la expansión territorial, especialmente en países como Estados Unidos, donde el ferrocarril transcontinental (1869) unió las costas este y oeste, promoviendo el comercio y la expansión demográfica.

En Europa, los trenes jugaron un papel crucial en la conexión de ciudades y regiones, mientras que en Asia, Japón fue pionero con el lanzamiento del Shinkansen o “tren bala” en 1964, el primer tren de alta velocidad del mundo. A lo largo de los años, muchos países, como Francia con su TGV, Alemania con su ICE, y China con sus extensas redes de alta velocidad, han continuado mejorando sus infraestructuras ferroviarias para pasajeros, combinando innovación tecnológica con la necesidad de transporte sostenible.

El ferrocarril en México tiene una historia importante, que se remonta a la época de Porfirio Díaz, cuando las primeras líneas ferroviarias unieron diversas regiones del país, facilitando el transporte de mercancías y personas. Aunque el sistema de trenes para pasajeros en México se ha reducido considerablemente desde finales del siglo XX debido a la privatización y falta de inversión, el renacimiento de proyectos ferroviarios como el Tren Maya o el Tren Interurbano México-Toluca y el recién destape del Tren México-Querétaro representan una oportunidad clave para revitalizar este medio de transporte.

Tren México-Querétaro

Será un tren que uniría de manera rápida y eficiente a las dos ciudades más importantes de este país. No solo contará con la capacidad de reducir tiempos de traslado, sino democratizar el transporte, siendo accesible para todos.

En países más avanzados, los trenes de pasajeros son un pilar del transporte público. Son rápidos y ecológicos. El transporte ferroviario es más eficiente energéticamente que el transporte por carretera y emite menos gases de efecto invernadero por tonelada de carga movida. Esto es particularmente relevante en el contexto actual de transición hacia una economía más sostenible y la reducción de la huella de carbono.

Es la tercera vez que el Gobierno Federal anuncia el proyecto. La primera ocasión fue en 2012, con Enrique Peña Nieto. La segunda en 2021, con Andrés Manuel López Obrador y ahora, en 2024, bajo el gobierno de Sheinbaum, se ha retomado el proyecto con un enfoque renovado.

Algunos datos:

• Se construirán tres estaciones: Buenavista, San Juan del Río y Santiago de Querétaro y se evaluará la construcción de paraderos en otras poblaciones que estén sobre la ruta.

• Obras adicionales: 77 puentes, 12 túneles, tres viaductos, dos libramientos y dos distribuidores ferroviarios proyectados para cruzar la diversa orografía y zonas urbanas con el fin de minimizar las afectaciones a la infraestructura que ya existe.

• Representa la creación de 125,000 empleos: 42,000 directos y 83,000 indirectos, y una inversión de 44,367 millones de pesos, ya que se contará con una vía doble electrificada, que logrará reducir los tiempos de traslado.